martes, 17 de mayo de 2011

En el hombre auténtico,
hay un niño que quiere jugar.
                               F. Nietzche
Jugar, no es una actividad exclusiva de los niños. Todas las personas tendemos a desarrollar actividades generadoras de placer y diversión que, no siempre tienen como fin primero promover un aprendizaje en una determinada área; el juego, además, permite la apertura de las personas a la recepción de los estímulos externos e internos de cada una, lo cual constituye un factor de conocimiento, relación e interacción con el medio circundante.
El juego, es una actividad voluntaria que abarca y trabajo las distintas dimensiones del ser humano en su contacto con el entorno sin ninguna obligatoriedad y permitiendo su libre expresión y descubrimiento.

Así, entendemos entonces que ante todo, el juego es ‘una actitud subjetiva donde placer, curiosidad, sentido del humor y espontaneidad se dan la mano, lo que se traduce en una conducta escogida libremente y de la que no se espera ningún rendimiento específico’ cit. por (FERLAND, 26)



Teorías sobre el Juego

Las interpretaciones de la naturaleza del juego con su estudio a lo largo de los años procuran evidenciar sus objetivos, características e influencia en la vida de las personas. Así, surgen distintas teorías que nos dan una perspectiva de este fenómeno cultural.
Dentro de estas teorías se contempla su función educativa, de armonía con el entrono, de desarrollo de habilidades y destrezas, de satisfacción y, naturalmente de diversión.
Según el Manual del Educador Infantil (Tomo 2) dichos factores se recogen en las siguientes teorías:

- Teoría del Descanso o la Recreación: esta teoría concibe al juego como una actividad de distensión. Es decir, una liberación del cansancio y las labores cotidianas. Rocío Bartolomé lo cataloga como un recreo después del trabajo.

- Teoría del Exceso de Energía: consiste en un medio para desfogar las energías acumuladas en actividades realizadas durante el día; energías que pueden emplearse en actividades lúdicas.

- Teoría de la Recapitulación: se hace un símil de la evolución del niño con la del ser humano evolucionando en la historia. Es decir, esta teoría, ubica al niño en los distintos niveles de evolución humana según su juego y su crecimiento. ‘Se comporta en un principio como un animal, luego como un salvaje...como en cada etapa del desarrollo de la humanidad en sus hechos y costumbres.’ (BARTOLOMÉ, GORRIZ, PASCUAL, GARCÍA, 1993; 484)

- Teoría del Ejercicio Preparatorio: se basa en la función simbólica del juego cuando el niño, por medio de la imitación se entrena en sus futuras acciones.

- Teoría de la Autoexpresión: consiste en un medio de expresión y por lo tanto de satisfacción de necesidades.

Las teorías mencionadas, expresan tanto el fin como la naturaleza del juego contemplado desde las diferentes actividades realizadas por el niño y la persona por medio de su uso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario